Skip to main content

Un ingrediente más para la resiliencia

Igual que el liderazgo, o la inteligencia emocional, o el talento, se convirtieron en palabras y conceptos de moda hace no muchos años, ahora parece que es el momento de la resiliencia, la capacidad para hacer frente a la adversidad, descubriendo las oportunidades de aprendizaje en las situaciones difíciles.

No hay duda que es una actitud, plagada de habilidades, que es importante en contextos de incertidumbre y de cambio como los que nos movemos. La crisis económica de los últimos años ha hecho sentir más veces, y a más gente, emociones negativas como la tristeza o el miedo. Emociones a las que quizás muchos no estábamos suficientemente acostumbrados. Y es entonces cuando la resiliencia se convierte en un factor importante, no siempre emergente.

Sin embargo, cuando se habla de resiliencia (con opiniones e ideas llenas de matices), a mí se me enciende una luz en forma de señal de alerta. Mi forma de entender la resiliencia, la muestra como una actitud muy importante para la supervivencia, para el aprendizaje personal, para sustituir viejos pilares por nuevos pilares… Pero para crear, para proyectar, para aportar valor, yo necesito sumar un ingrediente a la resiliencia que considero decisivo: la alegría, el entusiasmo, la pasión… Eso nos lleva a “pasar al ataque”, a contagiar emociones positivas en nuestro entorno, arrastrándolo para que sume…

La resiliencia, actitud de moda, convierte las restas en sumas… La pasión, la alegría, convierte las sumas en multiplicaciones. Y ya que se trata de sobrevivir, hagámoslo con diversión.

Dynamis Consultores nominados a los premios Impacto ODS por su proyecto Factoría de Talento.

El pasado 15 de septiembre, tuvo lugar en Impact Hub Madrid la entrega de premios Impacto ODS promovidos por Impact Hub Madrid para apoyar proyectos enmarcados en los objetivos de desarrollo sostenible.

Tras el proceso de análisis de las candidaturas, se seleccionaron 7 proyectos únicos que promueven diferentes objetivos: gestión del talento joven, ciudades sostenibles, salud…

Dynamis Consultores, fue seleccionada para estos premios, por su proyecto Factoría de Talento, dirigido a jóvenes que quieren desarrollar sus competencias profesionales y explorar su espíritu emprendedor.

Durante la ceremonia final de entrega de premios, los 28 miembros del jurado divididos en 7 mesas, lideraron un debate en torno a los 7 proyectos finalistas, su propuesta de valor y lo que aportan a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

3 ganadores en una jornada única galardonados con dos membresías Hub Sin límites durante 6 meses y un programa de mentoría de 3 meses, así como su acceso a la red global Impact Hub con más de 15.000 emprendedores sociales.

Impact Hub Madrid, es el fruto de fusionar un lugar para la innovación y los negocios en un entorno único de trabajo, aprendizaje y creatividad. Un ecosistema de innovadores donde se pueden encontrar recursos, inspiración y colaboraciones para hacer crecer los proyectos e impulsar las diferentes ideas independientemente de la fase en la que se encuentre.

Dynamis es una consultora especializada en procesos y habilidades para el Liderazgo, la Comunicación y la Gestión del Cambio. Más de 20 años de experiencia asesorando a las organizaciones en el diseño e implantación de proyectos en el ámbito de los RR.HH avalan sus proyectos de consultoría, formación y desarrollo: Gestión por Competencias, Procesos de Reestructuración Organizativa, Procesos de Cambio, Identificación y desarrollo del Talento, Políticas de Formación y Desarrollo.

¡Oh capitán, mi capitán!

«El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo».

Winston Churchill

Ahora que estoy inmersa en una nueva lectura sobre la “Segunda Guerra Mundial”, a través del libro de Antony Beevor con ese mismo título, vuelvo a tomar conciencia de lo importante que es la figura del líder en cualquier ámbito: social, familiar, laboral…

Cuántas batallas no se hubieran librado, sin el entusiasmo de unos pocos que dirigieron a muchos hacia la consecución de un objetivo: liberar al país de la opresión, conseguir mejores condiciones de vida para los pueblos…

Los grandes líderes son verdaderos gestores polifacéticos que ejercen, llegado el caso, como guías, madres, mediadores, capitanes… y que en el ejercicio de su misión, tienen que relacionarse con diferentes personas que les acercan o alejan de la consecución de sus objetivos.

Cuando el líder cree en su proyecto, todo en su quehacer: actitud, palabras, gestos… denota un entusiasmo que se contagia y transmite a sus subordinados o compañeros. De la misma manera, si es en sentido contrario. Un líder abatido, disgustado, contrariado, transmitirá ese mismo estado anímico a la gente que tiene más cerca, consiguiendo probablemente peores resultados en su misión.

Quizás, de los aspectos que pueden definir a un líder, me remueven especialmente dos de ellos. Por un lado la capacidad de visualizar su empresa o proyecto como un sistema global y parte de un todo, ya que precisamente esa visión sistémica le permite pensar y tomar decisiones en términos globales e integradores.

Por otro, la capacidad de alinear a las personas en torno a un objetivo común consiguiendo su compromiso para lograr resultados extraordinarios. Cuántos soldados hubieran querido huir ante determinados conflictos y sin embargo el entusiasmo de sus dirigentes y creer en sus posibilidades y en la importancia de sus actuaciones les movilizó en muchos casos hasta morir.

¿Quién no se sube al barco de un capitán entusiasta, honesto, comprometido, que consigue hacerme ver la empresa, el objetivo como alcanzable, gracias a mi esfuerzo y al del resto de compañeros que conforman la misión?

A veces y cito de nuevo a Churchill para finalizar este post, «las actitudes son más importantes que las aptitudes».

 

Claves para ser líder si aún eres estudiante

El liderazgo no es genético, pero se desarrolla desde el día en el que naces. Tanto más dependiente es un niño o un adolescente de sus padres, tantas menos posibilidades de explorar su liderazgo. Un joven que no toma decisiones, porque otros le protegen de la dificultad de tomarlas o porque él mismo las rehúye por el temor a fallar, es una persona que difícilmente podrá liderar en momentos de necesidad.

El liderazgo, cuando somos estudiantes, es una competencia que está en plena etapa de entrenamiento, que es decisiva para poder aspirar a un rol de líder en contextos profesionales. Queremos aportar algunas claves para el desarrollo del liderazgo en estudiantes, que esperamos que permitan identificar contextos y actividades en el día a día que faciliten su entrenamiento:

El liderazgo empieza en uno mismo

La mayor parte de las personas, entienden el liderazgo como una habilidad que permite influir en otros, guiar a otros… Pero eso es muy difícil cuando uno no se lidera a sí mismo. Ello significa tener objetivos, ser persistente en su búsqueda y superar obstáculos que siempre surgirán. Quien no es capaz de mantener rutinas exigentes consigo mismo y “flojea” a las primeras de cambio, difícilmente va a liderar a otras personas.

El liderazgo tiene que ver con tomar decisiones

Especialmente en situaciones de incertidumbre. Cuando acierta, los resultados mejoran su visibilidad ante quien les rodea. Y cuando falla, el líder tiene la oportunidad de poner de manifiesto que no se hunde, sino que aprende, se levanta y vuelve a intentarlo. El liderazgo en estudiantes, seguramente conlleva buscar actividades en las que hay que tomar decisiones de cierta complejidad, que pueden afectar a terceras personas: representación estudiantial, asociacionismo, proyectos de emprendimiento… Todos estos ejemplos pueden ser buenos caldos de cultivo.

El liderazgo se observa especialmente en momentos de dificultad

Porque es en ellos en los que uno se gana la autoridad de las personas. Utilizando una metáfora deportiva, tirar un tiro en el último minuto cuando tu equipo ya gana por 20 puntos, es algo que puede hacer todo el mundo. Otra cosa es buscar el balón cuando el partido está empatado, y la pelota parece que quema en las manos. Los “líderes” que se esconden cuando llega el peligro, o cuando vienen mal dadas, pierden autoridad a raudales.

El liderazgo es una habilidad que tiene que ver con la capacidad de crear ideas y planes atractivos, motivantes…

Proyectos a los que la gente le gustaría subirse… Esto tiene que ver por supuesto con el potencial de las ideas, pero también con la capacidad para contarlas de forma ilusionante. Nuevamente, el estudiante tiene que buscar contextos específicos para entrenar este aspecto, pues no es sencillo que en el ámbito de las clases universitarias exista esta oportunidad.

Es posible que haya personas leyendo esto, que estén pensando que no todos valen para ser líderes y que, de hecho, puede haber gente que prefiera que sean otros quienes lideren, a hacerlo ellos mismos. Esto es cierto, pero conviene que seamos conscientes de que preferir un rol secundario, sin llevar la iniciativa, el peso de las decisiones, manteniendo una actitud positiva, pero de apoyo, nos hace menos empleables.

Trabajar con la incertidumbre, los cambios y promover… te hace empleable:

Los contextos profesionales actuales, suelen demandar personas que tengan disposición y capacidad para trabajar con incertidumbre, impulsar los cambios, promover proyectos, gestionar dificultades e ilusionar a las personas. Y que, por supuesto, tengan también la capacidad de adaptación necesaria para asumir el liderazgo de otros, siendo buenos trabajadores en equipo.

Siendo difícil que en contextos académicos tradicionales sea posible desarrollar esta competencia, conviene que los estudiantes busquen espacios y proyectos que permitan entrenar su liderazgo cuando aún son jóvenes, el riesgo derivado de fallar es menor y la capacidad de aprendizaje sigue siendo máxima.

¡SOLICITA INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS PROCESOS DE COACHING Y PERSONAL TRAINING PARA ESTUDIANTES!

¿Sabes comunicarte por correo electrónico?

INTRODUCCIÓN DEL CASO : MEJORAR EN EL ESTILO DE COMUNICACIÓN

A un joven matemático que llevaba trabajando tres años en el departamento de IT en una multinacional americana, le ofrecen una posible promoción para ocupar la posición de su actual responsable en el plazo de seis meses. Pero hay una condición, tiene que mejorar su estilo de comunicación. Si en el plazo previsto, esto mejora. El puesto es suyo. Al joven matemático le motiva la promoción, no tanto la condición que le ponen.

¿Por qué la promoción? Durante su tiempo en IT, ha demostrado que técnicamente es una persona muy cualificada, que los proyectos que se ponen en sus manos salen adelante prácticamente en los plazos establecidos y tiene el reconocimiento interno de miembros del equipo a los que tendrá que dirigir.

¿Cuál es el “pero”? Los proyectos de IT obligan a trabajar con otras áreas de la compañía para lo que es importante establecer comunicaciones fluidas con sus responsables y los técnicos implicados. Nuestro joven matemático no demuestra grandes habilidades en este ámbito. Otras áreas se han quejado de su estilo autoritario, su poca paciencia con los plazos, la escasa empatía con su realidad y una comunicación cortante y poco cómoda.

PASO A PASO:  CASO REAL DE PERSONAL TRAINING

¿Cómo abordamos el reto de mejorar el estilo de comunicación? Decidimos trabajar con sus correos electrónicos.

Cada reunión, nuestro joven matemático venía con su portátil y analizábamos los correos electrónicos que emitía. Los podríamos calificar, sin ser exagerados, de incendiarios. Correos breves, directos y con un exclusivo interés en sus necesidades técnicas. Los correos electrónicos nos permitieron tomar conciencia de cuál era el impacto de su estilo de comunicación.

Lo primero que acometimos fue la empatía, algo aparentemente tan sencillo y tan complejo de llevar a la práctica, como comprender por qué otras personas dicen, actúan, sienten como lo hacen. ¡El objetivo fue ambicioso! Una vez conseguido esto, las estrategias para generar relaciones y comunicaciones más cómodas y afables sin perder el objetivo del proyecto fueron más sencillas de implantar.

RESOLUCIÓN: CLAVES DEL CASO DE ÉXITO

¿Conseguimos la promoción? El personal training duró seis meses, tuvimos 10 reuniones, mucho trabajo por su parte para mejorar su estilo, ¡conseguimos la promoción!

La comunicación es una habilidad fundamental para el desempeño profesional. Es una habilidad a la que no siempre se le da el protagonismo que se merece. Pensemos cuánto tiempo dedicamos en una jornada a comunicarnos con otros desde diferentes canales: reuniones, correos electrónicos, conversaciones telefónicas, etc. Cuando esta habilidad está bien ejecutada, se gestionan los conflictos con más eficacia, se generan relaciones comerciales más equitativas, se dirigen los equipos de forma más personalizada, etc. Da igual el canal, en todos ellos demostramos nuestra mayor o menor competencia para relacionarlos adecuadamente.     

¡SOLICITA INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS PROCESOS DE COACHING Y PERSONAL TRAINING PARA ESTUDIANTES!

No me da la vida ¿Cómo organizo mi tiempo? Caso real paso a paso

Seguro que los estudiantes de carreras técnicas (e incluso muchos de los que no lo son), han oído hablar alguna vez de la Ley de Conservación de la Energía, que dice que esta, la energía, ni se crea ni se destruye: solo se transforma.

Dando por válida esta ley, estaremos de acuerdo en que la energía que una persona tiene, y que por lo tanto puede dedicar a las actividades que forman parte de su día a día, no es ilimitada y por lo tanto, hay que ser eficiente en la gestión de la misma.

NO ME DA LA VIDA: CASO REAL 

Cuando María me contó, en la primera entrevista de nuestro proceso de coaching, que “se sentía agobiada” y “no le daba la vida”, lo primero que hice fue contarle la Ley de Conservación de la Energía.

A ella, la energía se le escapaba por múltiples grietas, en actividades que la consumían y además, con sensaciones de poca productividad. Pero es que además, no cuidaba en absoluto dos cuestiones que están in-directamente relacionadas con la organización del tiempo:

  1. Descansar bien. Es muy, muy difícil, ofrecer la mejor energía a las actividades que se realizan, cuando no se duerme un mínimo de 7-8 horas diarias. Es un tema más que investigado por la medicina. No os imagináis cómo cambió la cosa, cuando María se exigió a sí misma acostarse una hora antes de lo que se estaba acostando.
  2. Alimentarse bien. “Olvidarse” de dedicar tiempo a desayunar bien, comer bien, cenar bien… Es algo que nos deja el depósito vacío con mucha facilidad. Y diría más. Cuando hablo de alimentarse, también me refiero a alimentar nuestra mente, nuestra motivación… Y esa se alimenta de alegría, de disfrute, de espacios de esparcimiento que nos permiten desconectar y “ponernos las pilas”. Seguramente, el deporte, la naturaleza, el tiempo para los hobbies, serán una fuente de alimentación muy importante. Aunque sudemos 😉

¿Y SI CAMBIAMOS DE HÁBITOS?

María era una gran amante del running… Pero nunca encontraba tiempo para correr. Y la expresión “picamos algo rápido mientras trabajamos”, era un clásico en su vida. Cambiar estos hábitos, que fue algo muy complicado, produjo resultados fantásticos.

Si no tenemos energía, es imposible que podamos darla. En nuestra organización del tiempo, nuestra agenda debe estar protegida para los periodos de descanso y alimentación, si no queremos ver “que no nos da la vida” con más frecuencia de la que deseamos.

Pero además, hay una segunda cuestión que es esencial. Un ser humano puede hacer un montón de cosas en un mismo periodo de su vida, pero seguramente, no todas a la vez. En la vida, hay que elegir, y eso implica a veces “decir no” a cosas que pueden apetecernos, o pueden demandarnos aunque no nos apetezcan.

ESTABLECIENDO PRIORIDADES

Para poder elegir bien, pedí a María que elaborara una lista de todas las actividades a las que daba respuesta en una semana normal. Todas. Desayunar, comer, cenar… Ir a clase. Estudiar. Desplazarse. Hacer teatro. Asociación de Estudiantes. Clases particulares. Academia de Inglés.

Después, le pedí que las ordenara por orden de prioridad, diciéndole que estaba prohibido poner dos en paralelo. Obviamente, muchas de las actividades eran compatibles por horario. Pero mi pregunta a María era: ¿qué pasaría si no lo fueran? Ahí es donde se define la prioridad, y donde entra la organización del tiempo como clave para la elección de qué hacemos.

Una vez identificadas las prioridades, la pedí que ubicara las tres primeras en la agenda, después de haber situado en ella los periodos para DESCANSAR y ALIMENTARSE.

RESOLUCIÓN DEL CASO: ORGANIZACIÓN DEL TIEMPO

Y casi con esas tres prioridades, la agenda de María se llenó, y llegó el drama: tener que “decir no”, a cosas que no eran tan prioritarias para María.

Tres claves por tanto, para una correcta organización del tiempo. Qué sencillo, ¿o no?:

  1. Descansar
  2. Alimentarse
  3. Elaborar la agenda a partir de tus tres primeras prioridades.

¡SOLICITA INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS PROCESOS DE COACHING Y PERSONAL TRAINING PARA ESTUDIANTES!

La búsqueda de trabajo: proceso de selección natural

Cuando oímos la expresión “selección natural” inmediatamente nos viene a la mente la figura de Charles Darwin. Queremos recurrir a esta expresión, aunque sin darle el mismo significado, para compartir un fenómeno que se da en la búsqueda de empleo. Podríamos hablar de que acontece una selección natural fruto de la gestión emocional que uno hace de sí mismo en la búsqueda de trabajo.

El OIE (Observatorio para la innovación y el Empleo) realizó un estudio con universitarios para conocer cómo afrontaban la búsqueda de trabajo. Una de las primeras conclusiones que se extrajeron del estudio es que la emocionalidad asociada a esta situación era bastante desilusionante. La búsqueda de empleo genera en muchos universitarios emociones como la indefensión, la incertidumbre y se declaran temerosos ante ella.

¿Cuál es la realidad que afecta a la hora de embarcarnos en el camino de la búsqueda de empleo? ¿Qué podemos hacer para darle solución?

SIN TEMOR Y/O FALTA DE CONFIANZA

Abordar un proceso como la búsqueda de trabajo con una emoción de temor y la perspectiva de que no tenemos los recursos necesarios para alcanzar el objetivo es empezar el camino poniéndose uno mismo los primeros obstáculos.

La primera buena práctica es conocer el mercado de trabajo (¿qué sectores están generando empleo?, ¿en qué ámbitos de conocimiento son demandados?, ¿qué tipo de empleo y condiciones laborales se ofrecen?, ¿cuáles son los canales informativos y plataformas que utilizan las empresas para recoger candidaturas?, etc.  Conocer un entorno nos da información valiosa para operar en el con eficacia y, también, algo muy valioso emocionalmente, nos resta incertidumbre, lo que a su vez nos generará una mayor sensación de seguridad.

La siguiente buena práctica es ponerte en valor: recuerda que los demás hablarán de ti como tú hables de ti mismo. Dedicarle tiempo a construir un curriculum vitae que sea atractivo en forma y contenido es una buena excusa para identificar la información que es útil destacar de ti como profesional, la que te posiciona y diferencia de otros candidatos, y aquella que te falta y que requiere que te pongas en marcha para cubrir, por ejemplo, un buen nivel en idiomas.

CREE EN LA POSIBILIDAD DE ALCANZAR EL OBJETIVO 

Obviamente cuando uno conoce el territorio laboral y se posiciona adecuadamente aborda la búsqueda de empleo con una convicción diferente. En nuestra experiencia, haciendo coaching con universitarios, nos damos cuenta de que estos primeros pasos son fundamentales para ganar seguridad en uno mismo y convencerse de que el reto es alcanzable. Cuando una persona no cree en la posibilidad de un objetivo difícilmente va a poner la atención y energía necesarias para conseguirlo.

El siguiente “momento de la verdad” es cuando se sale a escena. Los primeros pasos en la búsqueda no suelen tener resultados inmediatos. La búsqueda de empleo puede llegar a ser una carrera de fondo y aquí acontece la siguiente selección natural. Es humano que cunda el desánimo cuando haces entrevistas, participas en dinámicas de grupo, pruebas telefónicas, etc. y no consigues el puesto. ¡Cuidado! hay que protegerse ante el desánimo porque las emociones se contagian. Si una persona transmite emociones como desilusión, desánimo, falta de esperanza… difícilmente será elegido. Emociones como el entusiasmo, el optimismo, la tolerancia al fracaso, tienen un factor de atracción que las anteriores no tienen.

PROTECCIÓN ANTE LA FALTA DE RESULTADOS

Pero, ¿cómo protegerse ante la falta de resultados? Es importante ser consciente de que en la búsqueda de empleo lo importante es seguir en la carrera para aprovechar las oportunidades que surjan. Un “no” hoy, puede ser un “sí” mañana si sigo en búsqueda.

Cada proceso de selección es una oportunidad de aprendizaje que te acerca al trabajo, vívelo así. De esta manera, cada vez te harás más diestro en la búsqueda. Pregúntate sobre tu desempeño: ¿qué he aprendido de mí mismo?, y sobre las pruebas en las que participes: ¿qué estrategias son útiles?, ¿cuáles no lo son? ¡A buscar trabajo también se aprende!     

Buscar trabajo es un reto alcanzable, utiliza tu inteligencia emocional para protegerte emocionalmente y aprender en el proceso. La vida profesional es una carrera de fondo que requiere mucho autocuidado.

¡SOLICITA INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS PROCESOS DE COACHING Y PERSONAL TRAINING PARA ESTUDIANTES!

Cómo motivar a un equipo: Caso real paso a paso

“Mi equipo está desmotivado… En la pregunta, está la respuesta”

MOTIVAR A UN EQUIPO O GRUPO: CASO PRÁCTICO REAL

Cada vez es más frecuente que los estudiantes universitarios más activos participen en asociaciones universitarias. Estas asociaciones que tienen objetivos muy diversos, comparten algo muy valioso, son un campo fabuloso de entrenamiento para el liderazgo y el trabajo en equipo.

El crecimiento de este movimiento universitario está provocando que algunas asociaciones busquen ayuda ante las dificultades que se encuentran para trabajar en equipo. Trabajar en equipo no es fácil; si un equipo de personas funciona como tal se genera un efecto casi mágico de incremento de las posibilidades en ideas, energía, buen ambiente, etc. pero cuando no es así, el camino se hace muy arduo.

Queremos compartir con vosotros una de las experiencias de coaching que hemos tenido con una asociación que se acercó a nosotros con este problema: el equipo está desmotivado y no sé qué hacer, así se expresó la persona que ejercía la presidencia.

PRIMERA ETAPA: ASENTAMIENTO DE BASES

Ante esta coyuntura, abordamos la situación en dos etapas. La primera, trabajamos con el presidente; tuvimos dos reuniones en las que a través del personal training pudo aprender y tomar conciencia de algunas de las claves básicas de un equipo. Entre ellas destacaría las siguientes:

  • Un equipo es un sistema vivo con un propósito común y una dinámica de interdependencias únicos, no hay dos equipos iguales
  • Un equipo es un sistema creativo con la capacidad de auto-organizarse, regularse, estructurarse, crear nuevas estructuras, aprender y diversificarse
  • El equipo tiende al cambio y a la evolución; los conflictos internos, si son bien gestionados, le llevan a la madurez como sistema
  • Todos los miembros del equipo influyen en el sistema equipo y son influidos por él, incluso la no acción, es una forma de influir
  • El líder del equipo es la persona a quien el sistema recurre para encontrar la seguridad y la orientación necesaria ante un reto, una dificultad o cualquier situación que genere incertidumbre   

SEGUNDA ETAPA: EN BÚSQUEDA DE RESPUESTAS

La segunda etapa consistió en trabajar directamente con el equipo e indagar por qué el descenso progresivo de la implicación de sus miembros y el desánimo generalizado. Si quieres saber qué le pasa al equipo, ¡pregúntale! En la pregunta, hallarás la respuesta.

Se hicieron dos reuniones grupales. Previamente, el presidente propuso al equipo la conveniencia de hablar de la situación de desmotivación con el apoyo de un coach que garantizase que todas las voces fueran escuchadas y que se construyesen soluciones a futuro. Además, se pasó un breve cuestionario de carácter anónimo para que todos los miembros pudieran expresar su visión.

PERSONAL TRAINING: ACCIONES PARA MOTIVAR EQUIPOS

En la primera reunión, se presentaron los resultados del cuestionario a través de gráficos para abrir un debate acerca del tema y consensuar los ámbitos de trabajo. Los ámbitos identificados fueron:

  • Concreción de la Misión de la asociación
  • Mejorar comunicación
  • Potenciar las sinergias entre las áreas
  • Clarificar competencias

Durante la segunda reunión, se construyeron las siguientes acciones operativas, que se delegaron en pequeños grupos de trabajo para su implementación y seguimiento: 

  • Comunicación interna mensual: objetivos/tareas de cada equipo y consecución
  • Revisión del organigrama: abrir a la participación
  • Sistema de comunicación interna para resultados de las investigaciones en campo
  • Junta Directiva: agilización
  • Encuentros lúdicos que favorezcan la convivencia

Alguna persona se preguntará para qué un coach si el equipo puede hacerlo solo. Cuando un equipo recurre aun coach generalmente es porque sabe que hacerlo puede llevarles a abrir la “caja de los truenos” y no saber cómo cerrarla de forma constructiva.

¿POR QUÉ UN COACH DE EQUIPOS?

El coach aporta: el conocimiento de la dinámica de los equipos; la visión externa para que el equipo tome conciencia de cuál es su forma de operar y retarlo para seguir avanzando; las estrategias para que la comunicación fluya de forma constructiva.

A trabajar en equipo se aprende trabajando en equipo y aprendiendo sobre la experiencia. No es suficiente con decir, yo soy miembro activo de diferentes equipos. La acción sin toma de conciencia, no implica aprendizaje.

¡SOLICITA INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS PROCESOS DE COACHING Y PERSONAL TRAINING PARA ESTUDIANTES!

Cómo afrontar conflictos en los trabajos en grupo

La palabra “conflicto” suele tener una connotación negativa, que le da un aspecto peligroso, del que merece la pena huir. Aunque por otro lado, hay muchas personas que parecen tener la capacidad (o el deseo) de meterse en todos los “charcos”, y entrar en conflictos que no existen, o en los que nada tienen que ganar.

CÓMO TRANSFORMAR EL CONFLICTO EN UNA OPORTUNIDAD

El conflicto forma parte de las relaciones humanas: allí donde haya dos o más personas (o a veces ni eso, porque hay personas en permanente conflicto consigo mismas), siempre habrá intereses que, antes o después, difieran. Nos separen. O formas de ver las cosas distintas, formas diferentes de enfocar una decisión. Nos puede pasar con nuestros compañeros en la Universidad, en el trabajo, en la familia, etc.

El conflicto, en sí mismo, no es algo negativo: es una oportunidad para ver cosas que antes no se veían. También es una oportunidad para salir de nuestra zona de confort, desarrollar nuestra creatividad y habilidades como la inteligencia emocional, la escucha o la asertividad.

Aunque hay decenas de libros escritos sobre claves y estrategias para la gestión de conflictos, muchos olvidan lo que para nosotros es una clave esencial y primaria, anterior a todo lo demás: la existencia de confianza entre las partes en conflicto. Con confianza, los conflictos más complejos pueden encontrar una vía de acuerdo (si es que el acuerdo es algo necesario). 

PASOS PARA LA CONSTRUCCIÓN DE LA CONFIANZA

Sin confianza, un pequeño conflicto puede dar lugar a rupturas tremendamente traumáticas. Por lo tanto, lo primero es construir una relación de confianza. Para ello: Es importante que seamos coherentes, es decir, que no digamos una cosa y actuemos de la forma contraria.

También es importante poner de manifiesto, aunque seamos muy vehementes defendiendo nuestros argumentos, que nos interesan los argumentos del otro. Escuchemos, porque si no, vamos a poner de manifiesto rigidez y vamos a alimentar también la ausencia de escucha de los demás. Todo ello, no propia la construcción de un espacio de confianza.

Si asumimos compromisos, cumplámoslos. Las “sorpresas”, mejor dejarlas para los cumpleaños y otras festividades.

5 PRINCIPIOS BÁSICOS PARA AFRONTAR CONFLICTOS CON COMPAÑEROS DE TRABAJO

Existen 5 principios básicos a la hora afrontar conflictos con compañeros de trabajo:

  1. SEPARAR A LAS PERSONAS DEL PROBLEMA: No personalizar los problemas, los obstáculos, la búsqueda de soluciones, dejándose llevar por las emociones.
  1. NO ESPERAR A QUE LA SOLUCIÓN VENGA SOLA: Es importante que las partes se sientan corresponsables en la generación de soluciones.
  1. CENTRARSE EN LOS INTERESES Y NO EN LAS POSICIONES: No se trata de querer llevar la razón, sino de conseguir una solución que dé respuesta de la mejor manera posible a mis intereses.
  1. GENERAR EL MAYOR NÚMERO DE OPCIONES POSIBLES ANTES DE DECIDIR UN CURSO DE ACCIÓN: Aquí entra la importancia de tener un plan, de no improvisar… Es importante tener claras las cuestiones innegociables y las flexibles.
  1. PENSAR EN LAS CONSECUENCIAS A LARGO PLAZO: Desde nuestro punto de vista, es esencial, y uno de los errores más habituales que enquistan los conflictos entre compañeros: no se vela por la mutua satisfacción y por cuidar los lazos de la relación a largo plazo.

No nos gustaría terminar este post sobre la forma de abordar conflictos con compañeros, en cualquier tipo de entorno (en la Universidad, en el trabajo, o en las relaciones personales), sin hacer mención a otra cuestión que a veces se nos olvida: no todos los conflictos tienen solución, o a veces, la solución no es la mejor opción posible.

Nos referimos al hecho de que a veces, para evitar la tensión que a menudo conlleva una situación de conflicto, o como “huída” hacia delante, se “firman” acuerdos que no solo no solucionan el problema, sino que lo agravan a largo plazo. Y a veces, solo a veces, lo mejor que puede ocurrir es que un conflicto se resuelva con un NO ACUERDO, intentando en lo posible que eso no conlleve una pérdida de la relación.

¡SOLICITA INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS PROCESOS DE COACHING Y PERSONAL TRAINING PARA ESTUDIANTES!

Cómo conseguir trabajo: Caso real

Cuando una persona se pone a buscar un trabajo, ha de saber que eso es ya en sí mismo un trabajo. Recuerdo cuando Marta vino a mi despacho, porque no sabía cómo conseguir trabajo. Había terminado la carrera de Arquitectura y estaba muy perdida. Había echado muchos curricula, y había realizado varias entrevistas, pero sin éxito. Y además, con malas sensaciones; sin tener claro que lo que estaba haciendo, fuera lo que quisiera hacer. El proceso que seguimos con Marta fue el siguiente:

EL TRABAJO DE CONSEGUIR TRABAJO: PASO A PASO

1.En primer lugar, realizamos un ejercicio más proyectivo, de visualización del futuro, a 10 años vista. Se trataba de identificar retos profesionales de Marta, pero no solo eso: también estilo de vida deseado, motivaciones, preferencias… Este ejercicio tiene el objetivo de marcar un rumbo. Porque si no sabemos dónde vamos, es difícil elegir un camino. No es importante en este momento que se realice una definición muy precisa de esa vida deseada a 10 años vista, pero al menos, al iniciar un viaje, es conveniente saber si queremos ir al norte al sur, al este o al oeste…

2.Después, realizamos una identificación de las características básicas del tipo de empleo y empresa en los que Marta querría conseguir trabajo: sector de actividad, funciones a realizar, condiciones laborales, etc. Y un ejercicio de búsqueda de sectores/empresas susceptibles de enviar el curriculum. Interesantes, obviamente, aquellas que tienen procesos de selección abiertos.

3.Tras ello, identificamos las principales fortalezas curriculares de Marta, para a partir de ellas, diseñar un curriculum vitae en el que dichas fortalezas destacaran, brillaran. Y ello, teniendo en cuenta sus expectativas del punto uno.

4.En este punto, realizamos una segmentación de posibles empresas a las que solicitar trabajo: primero, aquellas en las que los intereses de Marta y sus fortalezas curriculares encajan mejor… Después, aquellas que atraen a Marta, aunque su curriculum no brillara tanto ante ellas. Y finalmente, aquellas que no son tan atractivas para Marta, pero en cambio su curriculum puede ser muy interesante y tendría más posibilidades de conseguir trabajo.

5.Finalmente, Marta se puso a enviar curricula, de una manera más focalizada, dirigida, adaptada, con una carta de presentación curricular, que explicaba los motivos por los que quería conseguir trabajo en esa empresa.

ACTUALMENTE: TRAS EL PROCESO DE PERSONAL TRAINING

Este proceso dio lugar a una mejora de los resultados en cuanto a las entrevistas realizadas, pero sobre todo, mejoró mucho las sensaciones de Marta, porque eran entrevistas de calidad, en las que había un mayor encaje entre las expectativas de ella y sus propias fortalezas.

Aunque no tendría por qué haber ocurrido así, Marta consiguió pronto su primer trabajo, en una empresa que se dedica a la rehabilitación de ejercicios antiguos. No era su óptimo, pero sí era una buena oportunidad y no la desaprovechó. Tras ella, llegó otra (no es lo mismo conseguir trabajo cuando lo tienes que cuando no lo tienes). Y cambió de trabajo. Y después otra… En cada una de ellas, Marta no ha dejado de perder nunca de vista ese primer ejercicio de visualización del futuro. Y cada paso que ha ido dando, la ha ido acercando a esa meta que se marcó, de una manera imprecisa hace tres años.

En la actualidad, Marta trabaja como diseñadora de interiores en una conocida empresa de decoración, uno de sus sueños. Conseguir trabajo es un proceso que puede resultar arduo y difícil. Hay que tener mucha persistencia, pero también, hay que ser eficaz. No se trata de enviar decenas de curricula y hacer decenas de entrevistas. Porque si no hay un plan definido, puede haber muchos noes, y eso genera una gran desmotivación y posible pérdida de autoestima.

¡SOLICITA INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS PROCESOS DE COACHING Y PERSONAL TRAINING PARA ESTUDIANTES!

Las habilidades profesionales también se entrenan

“¿Qué es mejor ser submarinista o surfista?, o lo que es lo mismo, ¿coaching o personal training?”

Las palabras son importantes, delimitan el significado de lo que nominan y limitan su espacio de actuación. Muchos profesionales han oído hablar del coaching e incluso, se atreverían a definirlo con bastante acierto. No ocurre lo mismo con el término personal training; veamos sus lugares comunes y sus diferencias…

PROCESOS DE DESARROLLO PERSONALIZADOS

Ambas acciones son procesos de desarrollo personalizados, es decir, únicos e irrepetibles, que una persona acomete acompañado por un profesional especializado en comportamiento humano cuando se encuentra con una dificultad asociada a sus habilidades y/o formas de pensamiento que si superase tendría un impacto positivo en su desempeño.

Como ocurre con un surfista y un submarista, el “terreno de juego” es el mismo, ambos buscan los mares, salen de su habitat natural para descubrir nuevos escenarios y desarrollar otras destrezas. Hasta aquí los comunes.

¿Dónde están las diferencias? El surfista se mantiene en la superficie del personal training y el submarinista, en las profundidades del coaching.

PERSONAL TRAINING: BUENAS PRÁCTICAS PARA CRECER

El símil es muy visual; un proceso de personal training se ocupa de realizar cambios de actuación sencillos que generalmente simplemente requieren la práctica consciente de comportamientos no habituales hasta el momento. En estos casos, suele existir falta de conocimiento de determinadas buenas prácticas y el descubrimiento de estas suele llevar a una mejora relativamente rápida.

Cuando hablamos de coaching, el proceso requiere bajar a las profundidades personales, el obstáculo no es la falta de conocimiento; puede haber miedos, hábitos asociados a afectos no conscientes, pensamientos automatizados obsoletos, etc.

COACHING: SUMERSIÓN EN EL AUTODESCUBRIMIENTO

El coaching requiere un trabajo de exploración vertical progresivo para conocerse y tomar conciencia de los motivos que impulsan nuestra forma de actuar. Sin esta primera etapa de autoexploración será difícil ampliar la perspectiva e incorporar nuevas actuaciones que se sostengan en el tiempo.

El fin, la mejora en el desempeño, es común en ambos. La metodología de trabajo, su duración y el esfuerzo son diferentes. El cuidado, las medidas de precaución para evitar daños, del profesional que acompaña en el proceso también es diferente. En el coaching, hay que ir con más miramiento y sosiego, siguiendo con el símil, un submarista antes de bajar, aprende a vencer el mareo, la desorientación o el frío de las profundidades.

¿ES MEJOR LA SUPERFICIE O LA PROFUNDIDAD?

Nuestro pensamiento dicotómico, blanco o negro, bueno o malo… nos lleva a esta disyuntiva que se responde con otra pregunta. ¿Tú qué necesitas?, ¿dónde está el obstáculo?  

No es lo mismo buscar ayuda para aprender a hablar en público porque no se sabe estructurar un mensaje con impacto, que tener tanto miedo escénico que hablar ante más de 15 personas es una empresa casi imposible porque el pensamiento se queda en blanco, las palabras parece que no conectan unas con otras, etc.

El escenario es el mismo, el obstáculo no. El personal training te enseña a deslizarse y girar en las olas de la superficie, el coaching a conocer los efectos que tiene la inmersión en tu persona y aprender a manejar.

¡SOLICITA INFORMACIÓN SOBRE NUESTROS PROCESOS DE COACHING Y PERSONAL TRAINING PARA ESTUDIANTES!

Las herramientas digitales, ¿aliadas laborales?

Fíjense uds que no hablamos de la necesidad (que también) sino del derecho, y es que, queridos empresarios, empleados, trabajadores por cuenta ajena, apelamos al derecho para recordarnos a nosotros mismos que existen unas necesidades más allá de lo laboral a las que a veces no damos respuesta, ¿por qué? Pues por falta de tiempo, por miedo, por mala organización, porque impera la urgencia, la prisa…

Sea como fuere, nuestros vecinos franceses tienen en su dispositivo legislativo un derecho para los asalariados y una obligación para las grandes empresas: regular el uso de las tecnologías de la comunicación (mensajerías y correos electrónicos o teléfonos móviles) para garantizar el respeto del tiempo de descanso y de las vacaciones. Ahí es nada.

Cierto es, que la medida conllevó la necesidad de una negociación entre las partes, de modo que, en empresas con más de 50 empleados, la dirección y los representantes de los trabajadores tienen que llegar a un acuerdo para fijar las modalidades de desconexión y la regulación de  las herramientas digitales por parte de la empresa.

El objetivo fue fijar las «modalidades del pleno ejercicio del derecho del asalariado a la desconexión», así como «la puesta en marcha por la empresa de dispositivos de regulación de la utilización de “herramientas digitales».

Y es que amigos, cierto es, que si nos paramos a analizar detenidamente “la cara B” del uso que hacemos de estas herramientas, ¿quién no se ha visto en una reunión mientras al tiempo, contestaba e-mails, envía mensajes o atiende una “llamada urgente”? ¿o en una clase hablando de trabajos de diferentes asignaturas por Whatsapp? 

Según los estudios consultamos nuestro teléfono unas 150 veces diarias y no podemos estar más de una hora sin abrir Whatsapp. Qué poder de atracción tan… ¿peligroso?

Y de esto, los únicos responsables somos nosotros mismos, que lejos de controlar nuestros impulsos y determinar el orden de nuestras tareas y actividades diarias (dentro y fuera de la empresa), nos creamos la “necesidad” de estar permanentemente conectados para charlar con los amigos, para responder al jefe, para no quedarnos atrás en cuanto a información se refiere…

Y yo me pregunto, ¿dónde vamos a llegar, si cada vez que seamos incapaces de controlar el uso que hacemos de las cosas, o no asumamos con responsabilidad nuestras obligaciones, o no respetemos nosotros mismos nuestros derechos, tengamos que recurrir a la ley para que determine lo que está bien y mal?